Blog de CINE, especie de videoteca virtual personal - Sólo verás aquí el cine que recomiendo degustar - Blog of Cinema, kind of personal virtual film archive - You just will see here the movies I recommend to taste.
***** ***** = máximo puntaje, max rating
La carretera The road John Hillcoat
2009, USA
111'
35 mm color; 2,35:1
apocalíptica -suspenso
***** ***
Diría que el apocalipsis no se ha retratado en el cine con la angustia y el realismo que lo trata este film.
¡Esperé décadas para ver una película así!No hay esperanza alguna en The road, ni siquiera en sus "héroes", esa familia sana perdida en la Tierra devastada por algo así como un meteorito... Otra vez, no hay explicaciones científicas, no es una lección de astrofísica, es un film que por su densidad no parece surgido de la matriz industrial, hasta por momentos recuerda la estética europea oriental, no quiero decir la de Stalker, que contaba con uno de esos mágicos fotógrafos soviéticos, pero sí que va directo a retratar el mundo sumido en un invierno permanente sin la menor concesión a los colores. Se aparta sensiblemente de otra gran saga apocalítica, los Exterminio de Danny Boyle (y Juan Carlos Fresnadillo), en el extremo estético opuesto, saturado de tonos chillones y contrastes más cercanos a la estética publicitaria, bien a lo Boyle.
Es por estas razones que La carretera puede resultar bastante difícil de transitar.Los conflictos dramáticos de sus protagónicos son tan cercanos a los que uno se imagina deberían surgir en un real apocalipsis, que llegan a incomodar y perturbar más que cualquier otra producción de este género. No extraña la coincidencia de varios críticos en destacar el realismo del film.
Se dice que la novela (The Road (La carretera)) de Cormac McCarthy es infinitamente más rica en imágenes... qué novedad, pero el cine gracias a sus propios artistas no es una mera transcripción de la literatura y la película por sí sola conmueve y perturba.
Por último, y un poco para contestarle al crítico de Revista 23, Hernán Ferreirós: "el perro que se salvó de la parrilla" es precisamente la señal que el niño necesitaba para identificar a los "buenos"... y lo dice alguien que en ese futuro no hubiese dudado en comerse el asadito de perro.
APC, 28-6-2010.
20 de Abril de 2015, BAFICI 17, Sala Lugones del Teatro San Martín, en estado deplorable gracias a la gestión PRO de Macri, con un olor insoportable a verdulería con mercadería podrida, sin aire acondicionado.
A pesar de todo eso, presencio uno de los mejores documentales que jamás vi: The look of silence, suerte de continuación del grandioso The act of killing, ambos del realizador danés estadounidense Joshua Oppenheimer.
Resulta que en 1965, en Indonesia, un golpe de estado puso a los militares en el poder que con la ayuda de la CIA se dedicaron a masacrar un millón de personas acusándolas de ser comunistas y/o chinos. Este genocidio quedó completamente impune, y hoy los asesinos impunes y sus jefes paramilitares siguen gozando de una buena vida, una vejez con riquezas y sin que los organismos internacionales les caigan para enjuiciarlos. Se dice que ese fue un experimento del imperio yanky contra el comunismo, 10 años más tarde USA perdería vergonzosamente la guerra contra el Vietcong.
Mientras en su primera película The act of killing (2012), Oppenheimer propone a los asesinos -ya ancianos o sexagenarios- hacer una película para reconstruir muy divertidamente las masacres que cometieron casi 40 años atrás, en la segunda, The look of silence (2014), parece haberse indignado tanto que toma una postura tajante a modo de cuestionamiento. Aquí el director llega a confrontar a Adi, el protagonista "Anónimo", y por decisión del mismo Adi, con los asesinos de su hermano mayor, que se vanaglorian y regocijan del horrible crimen que cometieron entonces. El resultado es un testimonio estremecedor como pocos en la historia del cine, y a la vez una obra de arte cuidadosamente diseñada, donde el autor, Joshua, termina inmiscuyéndose quebrando su "imparcialidad" de documentalista.
Cabe mencionar que Oppenheimer es apadrinado y producido por el gran Werner Herzog.
Dos películas imprescindibles para recorrer las profundidades más siniestras del ser humano, y de paso reconocer cuán avanzados estamos por estas tierras argentas en delitos de lesa humanidad.
The look of silence
"La mirada del silencio" Joshua Oppenheimer,
Anonymous
2014, Dinamarca, Indonesia, Noruega, Finlandia, UK 99 min 1.85 : 1 ***** ****
El Alex DeLarge de Malcolm McDowell, uno de los personajes más logrados del cine, de la Naranja mecánica de Kubrick (1971)
Futuros imperfectos, distopías los llaman. No pocos imaginaron la sociedad deformarse en algo peor de lo que es ahora, quizás como consuelo de que no estamos tan mal. Politólogos y sociólogos despiertos afortunadamente advierten que antes que el Estado, la tiranía, la dominación absoluta de la humanidad, la esclavitud final y completa vendrán del codicioso capitalista. Con grandes referencias literarias como 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, es muy difícil escapar a la tentación de imaginar en cine la lucha y el sometimiento a los totalitarismos. Más lúcidos, histórica y políticamente hablando, fueron los futuros imaginados por Philip K. Dick y Alan Moore, o por Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, en su Mercaderes del espacio, por ejemplo, que hacen foco en la voracidad de grandes corporaciones capitalistas.
La bandera del totalitarismo capitalista (USA, Reino Unido y el nazismo, uno solo) imaginado por Alan Moore y David Lloyd en su V de venganza, escondida en el sótano de un opositor al régimen que gobierna una distópica futura Gran Bretaña.
Animatrix The Animatrix Peter Chung, Andy Jones, Yoshiaki Kawahiri, Takeshi Koike, Mahiro Maeda, Kôji Morimoto, Shinichirô Watanabe 2003, Japón, Corea del Sur, USA
***** ***
V de venganza V for vendetta James McTeigue
2005, UK, USA, Aemania
132'
35 mm color
***** ***
Minority report. Sentencia previa Minority report
Steven Spielberg
2002, USA
Escrita por: Philip K. Dick (cuento); Scott Frank y Jon Cohen (guión) ***** **
Los juegos del hambre The Hunger Games Gary Ross
2012, USA
***** *
Los juegos del hambre 2. En llamas The Hunger Games: Catching Fire Francis Lawrence
2013, USA
***** *
Fuga en el siglo XXIII Logan's run Michael Anderson
1976, USA
120 min
Escrita por: William F. Nolan y George Clayton Johnson (novela homónima); David Zelag Goodman (guión)
Actúan: Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter, Peter Ustinov, Farrah Fawcett
http://www.youtube.com/watch?v=pfT5bozYfd0
http://pelis24.com/pelicula-ca/15189-la-fuga-de-logan-1976.html
http://www.fulltv.com.ar/peliculas/la-fuga-de-logan.html
2001: Odisea del espacio sigue siendo La película de ciencia-ficción aún insuperada. Su pretensión de abarcar desde el origen de la humanidad hasta el viaje a las estrellas la convierten, tal vez inevitablemente, en una obra conceptual de gran hermetismo más que en un producto de entretenimiento. Por ello, para comprenderla o intentar explicaciones más cercanas a lo que Kubrick quiso insinuarnos es imprescindible leer a su gemela, la novela de Arthur C. Clarke. Ambos artistas construyeron juntos el concepto de "2001" durante 1968, por lo que libro y film son aspectos de una misma cosa.
Un paseo por La Zona es la excusa para reflexionar sobre el lugar del ser humano en el cosmos. Algo del espacio exterior cayó en La Zona y transformó a la humanidad. El Stalker busca el sentido de su existencia en cada excursión. Un film con una fotografía impactante típica de los cines de la Europa pro soviética, varios tonos de sepias, y color cuando es necesario para la expedición, sueños del Stalker, rodeos aparentemente innecesarios, cámara sutil y observadora de la escuela del "esculpir en el tiempo" del gran maestro Tarkovski. Película para ver en el cine, en fílmico o en una excelente copia digital bien proyectada. Tuve la fortuna de verla varias veces en aquel formato.
¿Sueñan los andreoides con ovejas eléctricas? se pregunta el gran Philip K. Dick traducido al cine por el mejor Ridley Scott. Con dos versiones, la de los productores, y la del director que se estrenó muchos años después. Siempre preferí la primera versión, donde la voz en off del blade runner Decker nos revela sus pensamientos como en un clásico policial negro. Con inquietante mezcla de géneros -sci-fi y policial-, aquí el espacio afecta a los replicantes (andreoides) de tal manera que generan el drama que sostiene al film.
Recuerdo aún la impresión de horror ante el espacio exterior que en 1980 me generó esta película, aun a pesar de que me la habían spoileado toda. Alien es La película del horror espacial a aquello vivo y que nos es totalmente ajeno. Insuperada.
¿Qué sucede en esa región del espacio que repentinamente apareció cerca de la Tierra y a la que los científicos bautizaron como Solaris? El enigma espacial llevado al extremo con el estilo Tarkovski, contemplativo, penetrante.
La versión estadounidense de Solaris por fortuna zafa del aura hollywoodense de la mano de uno de sus directores más inclasificables. Muy climática pero sin ese espíritu contemplativo de la escuela rusa/soviética/tarkovskiana, logra transmitir la angustia de la historia de Stanislav Lem, con un simple pero atractivo diseño de arte, una banda sonora electrónica de Cliff Martínez muy apropiada, hipnótica, y buenas actuaciones de Clooney y compañía.
De las de piña, patada y balazos, es el mayor exponente, con un guión sólido y un ritmo frenético que sólo el demencial holandés Paul Verhoeven podía imprimirle. También basada en una novela de Philip K. Dick, no sólo es una de acción en el espacio sino también una gran vuelta de tuerca sobre la manipulación psíquica, el capitalismo salvaje y lo que llamamos "realidad".
Una rareza heredera de Alien, de las pocas dignas herederas. Me captura la forma en que trata el terror al espacio y su atmósfera claustrofóbica permanente. Bien filmada y editada.
Interestelar Interestellar
Christopher Nolan
2014, USA
***** *
Muchos la consideraron la 2001 de Nolan y no sin poca razón. La pretensión de hacer ciencia-ficción de la dura naufraga en excesivas explicaciones sobre lo que sucede, exactamente al contrario de su madre imbatible la obra cumbre de Kubrick-Clarke. A favor tiene la apuesta grandilocuente de traernos el espacio exterior y la Teoría General de la Relatividad como nadie más que aquellos pudieron hacerlo en el cine, con alto grado de verosimilitud. Y en cierto sentido la gana, enredando cosmología y sentimientos. Imperdible en IMAX, por los efectos especiales hiperrealistas para los escenarios extraterrestres.
La batalla de Riddick: Eclipse mortal Pitch Black / The Chronicles of Riddick: Pitch Black
David Twohy
2000, USA
***** *
La batalla de Riddick The Chronicles of Riddick
David Twohy
2004, USA
***** **
Dune
David Lynch (sí, el de Mulholland Drive. El camino de los sueños; Terciopelo azul; Carretera perdida; Eraserhead)
1984,
***** *
Aliens 2. El regreso
James Cameron
***** *
Aliens 3 Alien³
David Fincher (el de Seven. Pecados capitales, El club de la pelea)
***** *
Roman Polanski es uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos. Maestro del suspenso sutilísimo que convierte situaciones anodinas en profundas inmersiones en lo oscuro, lo onírico, lo más perverso, sin que uno pueda advertir ese punto de quiebre de la realidad cotidiana. Pero también supo incursionar en comedia muy influenciada por la psicodelia setentosa.
Su personalísima visión del cine debe entenderse en su formación en la Polonia prosoviética, de donde surgieron grandes cineastas como Andrzej Wajda, Krzysztof Kieślowski, Krzysztof Zanussi, Andrzej Zulawski.
Su estilo quedó magistralmente plasmado en estas películas que recomiendo fervorosamente. El Polanski esencial, según mi humilde opinión es éste:
El cuchillo bajo el agua Nóz w wodzie / The Knife in the Water
1962, Polonia
suspenso
***** **
La danza de los vampiros Dance of the Vampires / The Fearless Vampire Killers
1967, USA, Inglaterra
comedia
Actúan: Jack MacGowran, Roman Polanski, Alfie Bass
***** *