Mostrando las entradas con la etiqueta cartelera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cartelera. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 26, 2011

"El árbol de la vida", el nuevo film de Terrence Malick

La vida después de Dios

Desde su regreso al cine tras un exilio de tres décadas, Terrence Malick (+) no deja de ahondar en mundos donde la naturaleza y la gracia se encuentran, se reconocen y se hieren. A La delgada línea roja y El nuevo mundo ahora le suma El árbol de la vida, una experiencia hipnótica, ambiciosa y delicada sobre la distancia que hay entre el amor humano y el universo, y ese puente roto que parece ser la fe. Como si fuera poco, para filmar la Creación convenció a
Douglas Trumbull (+, web) –el hombre que plasmó el pasado y el futuro en 2001 y en Blade Runner– de que dejara 30 años de retiro.

Sigue en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7355-2011-09-25.html

Big Bang Trumbull
En 1982, no mucho antes de morir, Philip K. Dick (+) vio por televisión algunos segmentos con los efectos especiales de Blade Runner (la adaptación de su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) y dijo: “Lo reconocí de inmediato. Era mi propio mundo interior. Lo atraparon a la perfección”. Dick estaba bastante loco para entonces, y su mundo interior era el de un paranoico convencido de que todos estaban atrás de él. Y el hombre que había “atrapado a la perfección” su mundo interior era Douglas Trumbull
(+, web)  un artista-científico acostumbrado a seguir y convertir en imágenes los sueños y delirios de otros dementes.
El primero de esos dementes, el que inauguró una carrera llena de frustraciones y proyectos inconclusos, fue Stanley Kubrick (+), para quien supervisó los efectos de 2001: odisea del espacio. El último fue Terrence Malick, quien para El árbol de la vida lo obligó a salir de un retiro de casi treinta años.

Sigue en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/7355-1505-2011-09-25.html

Por Mariano Kairuz

Otra crítica: La eternidad hecha cine: http://www.blogdecine.com/criticas/el-arbol-de-la-vida-la-eternidad-hecha-cine












Espero dar mi opinión apenas sea estrenada en cine aquí en Buenos Aires.

martes, septiembre 20, 2011

Cartelera argentina 16-9-2011: recomendaciones

Una joyita descubierta en el BAFICI 2010:

Benjamin Heisenberg

Sin escape
The robber

2010 Austria, Alemania
97' policial, drama, acción
35 mm, Digital Cinema & E-Cinema, color, 2.35 : 1
Der räuber / El ladrón
***** *


El ladrón es la historia -real, lo que poco importa, afortunadamente- de un lobo estepario que no puede parar de correr. Y justamente la historia se pincha en los momentos en que el lobo se detiene.
Pero bien vale verla, porque ese personaje está excelentemente construido e interpretado, y por fortuna no es idéntico a su alter ego real, un maratonista que robó, por hobby, casi 20 bancos en Austria. Y como el cine es un arte visual y sonoro y editor, debo hablar también de lo formal: la mano del cineasta alemánBenjamin Heisenberg tiene muy buen gusto para perseguir y espiar a este solitario, sin estridencias ni excesos estilísticos, con un montaje tan fluido y directo como el protagonista ladrón, pero con una visión firmemente clásica del cine policial, de la cual no se aparta un ápice, mérito o desventaja de una película que pudo dar algo más, me atrevo a afirmar.

................................................................................................................................................................
Apollo 18
Gonzalo López-Gallego
2011, USA, Canadá
86' Terror, suspenso, ciencia-ficción
35mm (esférico), D-Cinema, 1.33 : 1 / 1.85 : 1
***** *


Nos enteramos de por qué nunca más se volvió a pisar la Luna desde la misión Apolo 17 en 1972, y la NASA canceló definitivamente en 1974 las misiones Apolo, de alunizaje tripulado. Una de las tantas preguntas que me hice de niño y luego olvidé investigar.
Nada de decisiones presupuestarias del estado norteamericano para gastar en la Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan en vez de explorar el espacio.
Hubo una misión posterior, la Apolo 18, sumergida entre los enigmas más oscuros de la astronáutica. Incluso hay un site que se puede visitar para sumar intriga, citado en los títulos finales: http://lunartruth.org.

El film está enteramente construido por supuesto "found footage" (metraje fílmico encontrado), filmaciones mantenidas en secreto durante las últimas décadas y otras "difundidas por internet en 2011", que revelan lo que "realmente" sucedió en esa misión.

El planteo es idéntico al de la digna Cloverfield, incluso más verosímil. Está mucho mejor justificado el material grabado por cámaras que están "allí mismo", no hay una sola toma proveniente de una cámara "extradiegética", fuera de lo narrado. Un gran mérito, que con algo más de sutileza hubiese convertido a Apollo 18 en una gran película.

La frutillita: lágrimas que brotan cuando uno de los astronautas reproduce con su walkman, allá en la lejanía lunar, el temazo And You and I, de Yes.

................................................................................................................................................................
Rupert Wyatt
El planeta de los simios: (R)Evolución
2011 USA
35mm, D-Cinema, 2.35 : 1
105' ciencia-ficción, drama
Rise of the Planet of the Apes
*****

Vale la pena ver en el cine a César, el Che Guevara de los simios, actuar increíblemente mejor que varios humanos. Esa criatura 3D es memorable, créanme. También se luce el siempre convincente John Lithgow.
Una película fallida, con un guión notablemente achicharrado cuando las cosas se ponen interesantes. Era mucho más interesante, más fluido, el de La conquista del planeta de los simios (1973, J. Lee Thompson), donde, en un futuro cercano los simios son reclutados como esclavos y finalmente se rebelan liderados por "Che" César. Quizás esa historia es demasiado parecida a la rebelión de las máquinas de Animatrix, la película animada indisolublemente ligada a la saga Matrix. En esta remake hay muy poco sustento para la revolución simia, tal vez suceda en una secuela.
................................................................................................................................................................
Hachazos

Andrés Di Tella
2011, Argentina
Documental sobre cineastas experimentales argentinos, centrado en la figura del gran Claudio Caldini.



................................................................................................................................................................
¡Y un western argentino!:


Aballay, el hombre sin miedo
Fernando Spiner
2011 Argentina
Western, drama


................................................................................................................................................................

martes, septiembre 06, 2011

Cine recomendado en cartelera argentina 6-9-2011

Hachazos
Andrés Di Tella
2011, Argentina
Documental sobre cineastas experimentales argentinos, centrado en la figura del gran Claudio Caldini.


-----------------------------------------------------------------------------------
Fernando Spiner
Aballay, el hombre sin miedo
2011, Argentina
Western


-----------------------------------------------------------------------------------

lunes, abril 25, 2011

Cine recomendado en cartelera argentina 25-4-2011

Actualizo 27-4-2011:

Revolución. El cruce de Los Andes
Leandro Ipiña
2010 Argentina
92' drama, histórica, épica
35mm, color, 1.85:1
***** *

http://revolucionpelicula.com/







Una grata sorpresa del cine argentino.
Ojalá sea el puntapié inicial de un cine de visita crítica a nuestra historia, a las vidas de nuestros héroes, a nuestras luchas de liberación y nuestras guerras.
Lo más destacable de la película es la interpretación del General José de San Martín en el cuerpo de Rodrigo de La Serna (Diarios de motocicleta, serie de TV Okupas) y los climas que su figura genera. Hay un realismo que me recordó mucho a Che: Guerrilla de Steven Soderbergh, hay un héroe humano cuyos momentos de poder están muy bien logrados tanto en la actuación como en lo cinematográfico. Éste para mí es el corazón del film, es lo que no podía fallar de ninguna manera, y no lo hace, sino que al contrario la eleva por sobre su antecesora El Santo de la Espada de Leopoldo Torre Nilson.
No hay afán efectista en las batallas sino una subjetividad comprometida en esa "mierda" que es la guerra. Está muy bien coreografiada, filmada, editada y actuada la escena donde el mismo San Martín actúa como soldado, es uno de los puntos altos del film.
La batalla de Chacabuco fue recreada en un estilo que se agradece más cercano al de La delgada línea roja de Terence Malik que a lo que uno esperaría si fuera pochoclero fan de Corazón valiente. Vemos la guerra desde dos subjetividades, como si Ipiña nos invitase a meternos de lleno en la batalla y no simplemente mirarla desde arriba o desde un punto de vista no-humano.
Me asombraron gratamente las vestimentas, un notable trabajo de adaptación histórica, o al menos parecen muy verosímiles.
Un capítulo aparte es la fotografía. Hay escenas con muy poca luz, luz de velas, que nos remiten a esa época, hasta pensé si Ipiña decidió, como Stanley Kubrick en Barry Lyndon, filmarlas sin luz eléctrica. Lo cierto es que se logra, junto con la selección de las locaciones, los decorados, los paisajes, transportarnos sin fisuras a ese pasado heroico y lleno de oscuridades.
Recomiendo fervorosamente que la vayan a ver en cine. Los Andes, además, aparecen como lo que son, el protagonista inabarcable de escala suprahumana... El plano de San Martín acuclillándose sobre una roca ante la imponente cordillera nocturna, cual cóndor agazapándose esperando su oportunidad para atacar, vale la pena.

.............................................................................................................................................................
Ajami

Yaron Shani, Scandar Copti

2009 Israel, Palestina, Alemania
120'
35 mm color
policial acción
***** *



Ajami es un barrio humilde de Yafo (Jaffa), la mitad sur mayoritariamente árabe y palestina, de Tel Aviv, ex capital de Israel. Allí, dos directores noveles israelíes, el judío Yaron Shani, y el palestino Scandar Copti hicieron mucho más que las paces para realizar algo bastante más difícil: un largometraje cinematográfico.
Ajami, el film, es intenso, veloz, contundente, y por su hechura nos advierte que estamos ante dos nuevos cineastas a los que habrá que seguir en adelante. Lo lamentable es que toma demasiados tics de producciones anteriores, como la Gomorra de Matteo Garrone (2008), la Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Kátia Lund (2002), y una aspiración peligrosamente cercana a la Babel de Alejandro González Iñárritu (2006).
Como es de esperar, Ajami señala víctimas y victimarios en las 3 culturas predominantes en esa franja de la discordia que es Palestina-Israel, que son la cristiana, la judía y la palestina. Sin embargo, descubrimos que la equidistancia no es tal cuando recordamos el origen de su tragedia, lo que se dice el "disparador del conflicto, del drama": retengan al culpable de encender la primera llama (disparar la primera bala, debemos decir en esa región tan cara a los fierros), señalado en un guión escrito por ambos directores.
También puede verse Ajami como una interesantísima aproximación a los conflictos ya no geopolíticos sino sociales de una ciudad contemporánea situada en una zona de guerra, y con ella concluir que para las miserias del capitalismo reinante no hay guerra que sirva de antídoto. La danza que Yaron Shani y Scandar Copti diseñan entre palestinos trabajadores ilegales, policías judíos enardecidos, drug dealers y padrinos mafiosos, se entremezcla con una historia de amor a lo Romeo y Julieta, y nos deja claro que el gran jefe del mal sigue siendo el fucking dinero.
19-4-2010

....................................................................................................................................................................
El Cisne Negro
Darren Aronofsky
2010 USA
108' drama
35mm, color, 2.35 : 1
Black swan
***** *
http://www.imdb.com/title/tt0947798/

El mundo del ballet y sus consabidas miserias.
Aunque la historia es completamente predecible, el filme tiene una belleza cinematográfica que obliga a verla en el cine. Imagen, sonido y movimiento acompañan a la bailarina protagonista de manera persecutoria, al modo de El luchador (2008). De hecho, ambas parecen mellizas, aunque la deriva del personaje perdedor de Mickey Rourke resulta más emotiva e intimista.
El gran acierto de Cisne Negro radica en Natalie Portman y el propio director, quien muestra una sensibilidad punzante para recrear mundos tan disímiles como el de los luchadores anabólicos y las bailarinas anoréxicas. Pero en este caso esa cámara persecutora resulta indispensable para seguir a la bailarina, el Cisne Blanco, con un vértigo cercano al que sufre quien baila, uno pensaría. Creo que es el mayor logro del filme.
Presten especial atención a los sonidos, a la respiración de Natalie...

................................................................................................................................................................
127 horas
Danny Boyle
2010 USA, UK
94' drama, aventura
35mm, color, 1.85 : 1
127 hours
***** *
http://www.imdb.com/title/tt1542344/

Una historia real simple y terrible.
Es asombroso lo que Boyle hizo con ella en más de 90 minutos. Todos sabemos lo que sucederá, porque los genios de los Oscars no tuvieron mejor idea que revelar el clímax de la película.
eso no le quita mérito y la sensación igual choca.
Paisajes increíbles, música excelente, bella fotografía a lo Boyle (Exterminio, Trainspotting, La playa, ¿Quién quiere ser millonario?), y otra interesante apuesta al cine subjetivo, donde la cámara no es Dios omnisciente, sino compañera del personaje. ¿Una tendencia?
................................................................................................................................................................

Contador de visitas a partir del 27-4-2008