Por estos días me enteré de la versión live action de Gantz fue estrenada en Japón el pasado 29 de enero.
Gantz es tal vez mi serie de animé favorita máxima, lo más extremo y atrapante que he conocido hasta ahora de ese género que me ha fascinado con series como Evangelion, Cowboy Bebop, Wolf's Rain, y largos como los de Hayao Miyazaki, Katsushiro Ôtomo, Mamoru Oshii, Satoshi Kon.
Dirigida por Shinsuke Sato, tiene fecha de realización 2011. Su site en IMDB es éste.
También se anuncia una secuela para abril de 2011, Gantz: Perfect Answer.
El sitio oficial de la saga fílmica con personas reales es éste: http://gantz-movie.com/index.html
Comparto mi expectativa y mi alegría, esperando sin demasiada esperanza que pronto sea estrenada en los cines argentinos.
Sepan disculpar que elija trailers con la parafernalia promocional japonesa, pero me encanta.
¿A dónde van los que mueren?
¿Qué es Gantz?
¿Qué pretende Gantz de quienes mueren?
A continuación algunas escenas del animé original, a su vez basado en un nutrido inacabable manga de Hiroya Oku:
Gantz (TVS, 26 episodios)
Ichirô Itano2004/¿? Japón
animé ciencia-ficción, terror, drama, romance, acción, suspenso, surrealismo
***** ***
Blog de CINE, especie de videoteca virtual personal - Sólo verás aquí el cine que recomiendo degustar - Blog of Cinema, kind of personal virtual film archive - You just will see here the movies I recommend to taste. ***** ***** = máximo puntaje, max rating
Mostrando las entradas con la etiqueta LO QUE VIENE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LO QUE VIENE. Mostrar todas las entradas
martes, abril 05, 2011
viernes, marzo 25, 2011
Lo que viene...
y recomiendo casi a ciegas.
Inicio una nueva sección: mis apuestas sobre el cine que viene.
Si la pasaron bien, pueden comentarlo. Si la pasaron mal... también pueden comentarlo :)
........................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Inicio una nueva sección: mis apuestas sobre el cine que viene.
Si la pasaron bien, pueden comentarlo. Si la pasaron mal... también pueden comentarlo :)
Sucker punch
Zack Snyder (300, Watchmen)
**
02-04-2011
Nada más alejado de mis expectativas.
En primer lugar, se nota mucho que debió haber contratado a un buen equipo de guionistas para escribir esta película. Zack aún no está preparado para guionar. Las diferencias conceptuales, estilísticas, creativas con sus guionistas anteriores, los de esas tremendas 300 y Watchmen, son abismales.
Lamenté concluir que Snyder tuvo 3 ó 4 ideas claras, nada más:
1. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus samurais robóticos gigantes,
2. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus zombis nazis,
3. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus robots,
4. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus proxeneta idiota,
y a partir de ellas trazó un derrotero tonto, inconsistente, superficial, anodino, y muy mal actuado.
Para colmo sin una gota de erotismo (prohibido por el mainstream hollywoodense, claro), que se justificaba perfectamente en esta "trama" con tanta muchachita bonita y en paños menores durante tantos minutos. La autocensura se notó muuuuuchooooo, habiendo tenido la pulsión sexual un lugar bien justificado y presentado en sus anteriores joyas. En una crítica leí que debió hacerla PG-13 para el mercado yanqui... Es evidente que los adolescentes nipones están sexualmente más evolucionados que los del imperio.
También se notó mucho su gusto por el abudante arte -incluso explícito, no me gusta decir "porno"- japonés del animé, el manga y el hentai, pletórico de heroínas jóvenes -a veces demasiado- en breves uniformes y con poderes increíbles luchando a filo de katana y puños contra villanos que las triplican en tamaño y fuerza...
Pero resultó que aquí Zack se quedó en la superficie, que es lo más lindo que tiene Sucker Punch, y con eso se conformó. Y el mensaje final... me sonó a un hipócrita y patético conformismo machista: 'Chicas, no pueden zafar del Macho Power, así que no jodan'.
De cierta forma, Snyder hizo con esta Sucker Punch exactamente todo lo contrario que Tarantino con su obra cúlmine Kill Bill.
Había dicho yo:
Zack Snyder (300, Watchmen)
**
02-04-2011
Nada más alejado de mis expectativas.
En primer lugar, se nota mucho que debió haber contratado a un buen equipo de guionistas para escribir esta película. Zack aún no está preparado para guionar. Las diferencias conceptuales, estilísticas, creativas con sus guionistas anteriores, los de esas tremendas 300 y Watchmen, son abismales.
Lamenté concluir que Snyder tuvo 3 ó 4 ideas claras, nada más:
1. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus samurais robóticos gigantes,
2. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus zombis nazis,
3. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus robots,
4. falditas-bombachitas-culitos-de-chicas versus proxeneta idiota,
y a partir de ellas trazó un derrotero tonto, inconsistente, superficial, anodino, y muy mal actuado.
Para colmo sin una gota de erotismo (prohibido por el mainstream hollywoodense, claro), que se justificaba perfectamente en esta "trama" con tanta muchachita bonita y en paños menores durante tantos minutos. La autocensura se notó muuuuuchooooo, habiendo tenido la pulsión sexual un lugar bien justificado y presentado en sus anteriores joyas. En una crítica leí que debió hacerla PG-13 para el mercado yanqui... Es evidente que los adolescentes nipones están sexualmente más evolucionados que los del imperio.
También se notó mucho su gusto por el abudante arte -incluso explícito, no me gusta decir "porno"- japonés del animé, el manga y el hentai, pletórico de heroínas jóvenes -a veces demasiado- en breves uniformes y con poderes increíbles luchando a filo de katana y puños contra villanos que las triplican en tamaño y fuerza...
Pero resultó que aquí Zack se quedó en la superficie, que es lo más lindo que tiene Sucker Punch, y con eso se conformó. Y el mensaje final... me sonó a un hipócrita y patético conformismo machista: 'Chicas, no pueden zafar del Macho Power, así que no jodan'.
De cierta forma, Snyder hizo con esta Sucker Punch exactamente todo lo contrario que Tarantino con su obra cúlmine Kill Bill.
Había dicho yo:
Una de chicas lindas que deben luchar por su libertad y se convierten en guerreras samurais en un mundo fantástico y bizarro.
Es como que Zack Snyder va virando de a pasos de la tetosterona a la progesterona. Aquellas dos películas subyugan con un excesivo arte digital, que agradezco por su gusto excesivo, apabullante, y su contenido político polémico, incorrecto.
Este estreno de hoy 24-3-11 parece continuar el estilo, solo que con origen propio: es el mismo Snyder quien escribió Sucker punch, y le dio el aspecto de lo que parecen ser sus gustos, el cómic y la acción.
No se me escapa que repita lo que Tarantino con su Kill Bill, y se suma a la corta lista de cineastas anglosajones que "homenajean" (roban) al animé, al manga, incluso al hentai japoneses.
Es que las faldas breves y bombachitas samurais de Sucker punch me recuerdan demasiado a lo que Japón viene haciendo desde hace décadas: Sailor Moon, por ejemplo, o Agent Aika, ya para gente más grandecita, sólo por dar ejemplos.
Es como que Zack Snyder va virando de a pasos de la tetosterona a la progesterona. Aquellas dos películas subyugan con un excesivo arte digital, que agradezco por su gusto excesivo, apabullante, y su contenido político polémico, incorrecto.
Este estreno de hoy 24-3-11 parece continuar el estilo, solo que con origen propio: es el mismo Snyder quien escribió Sucker punch, y le dio el aspecto de lo que parecen ser sus gustos, el cómic y la acción.
No se me escapa que repita lo que Tarantino con su Kill Bill, y se suma a la corta lista de cineastas anglosajones que "homenajean" (roban) al animé, al manga, incluso al hentai japoneses.
Es que las faldas breves y bombachitas samurais de Sucker punch me recuerdan demasiado a lo que Japón viene haciendo desde hace décadas: Sailor Moon, por ejemplo, o Agent Aika, ya para gente más grandecita, sólo por dar ejemplos.
........................................................................................................................................................
Tengo una regla: si estrenan en Argentina una peli de Takashi, la veo.
Es uno de los cineastas más eclécticos, extraños y resbaladizos, no porque sea japonés; este hecho solamente lo complejiza más.
Esta vez se mete con la épica medieval nipona, al estilo de las clásicas imperdibles Kagemusha y Ran del enorme Akira Kurosawa.
¿Alcanzará las alturas expresivas del gran maestro?
Lo sabremos a partir de 6 de Abril, ¡¡¡en el BAFICI!!!
Es uno de los cineastas más eclécticos, extraños y resbaladizos, no porque sea japonés; este hecho solamente lo complejiza más.
Esta vez se mete con la épica medieval nipona, al estilo de las clásicas imperdibles Kagemusha y Ran del enorme Akira Kurosawa.
¿Alcanzará las alturas expresivas del gran maestro?
Lo sabremos a partir de 6 de Abril, ¡¡¡en el BAFICI!!!
...............................................................................................................................................................
Cave of forgotten dreams
(La cueva de los sueños olvidados)
Werner Herzog
Documental que tiene el privilegio de ser el primero filmado en 3D, y nada menos que en las cuevas de Chauvet, del sur de Francia, donde hay pinturas rupestres de 20 ó 30 mil años de antigüedad.
Herzog ya nos tiene acostumbrados a muy originales documentales, dotados de una visión cinematográfica contundente (recuerden Lessons od Darkness, Encuentros en el Fin del Mundo).
Otra que llega con el BAFICI este 6 de Abril.
Una sincronicidad interesante: es la segunda película del 2010 sobre grandes cuevas y filmada en 3D...
.............................................................................................................................................................
Enter the void
(Entra al vacío)
Gaspar Noé (Solo contra todos, Irreversible)
La mala noticia es que no la estrenarán en este BAFICI. La buena, que parece ser una bomba, un retorno recargado a las fuentes...
Habrá que esperar a que la estrene alguna sala como Arte Cinema... en formato fílmico, claro.
Parece como que Gaspar sigue siendo un cineasta de vanguardia a juzgar por estos avances:
......................................................................................................................................................................
Essential killing
Jerzy Skolimowski
Dicen algunos críticos que es una película durísima, sobre la máquina de matar que es la guerra contemporánea. Con Vincent Gallo, lo cual es casi una garantía de incorrección política.
La estrenan en el BAFICI, a partir del 6-4-11.
...............................................................................................................................................................
Revolución. El cruce de Los Andes
Leandro Ipiña
He visto el trailer en el cine y me asombró su calidad técnica (fotografía, cinematografía, vestuario...) Pienso que es muy alentador que se comiencen a hacer películas sobre nuestra épica histórica (argentina).
Recuerdo una de mis primeras experiencias cinematográficas, El Santo de la Espada, sobre nuestro héroe Don José de San Martín. Las escenas del cruce de los Andes me habían impactado inmensamente, y al ver los trailers de Revolución narrando la misma epopeya me pregunté por qué pasaron 37 años entre ambas visiones.
Mi respuesta es simple: algunos quisieron que no tengamos épica.
Producida por el Estado en la era Kirchner-Cristina, luce bastante bien y ojalá sea el comienzo de un cine de género histórico enteramente argentino.
Estrena el 7-4-11.
http://revolucionpelicula.com/
....................................................................................................................................................................
(La cueva de los sueños olvidados)
Werner Herzog
Documental que tiene el privilegio de ser el primero filmado en 3D, y nada menos que en las cuevas de Chauvet, del sur de Francia, donde hay pinturas rupestres de 20 ó 30 mil años de antigüedad.
Herzog ya nos tiene acostumbrados a muy originales documentales, dotados de una visión cinematográfica contundente (recuerden Lessons od Darkness, Encuentros en el Fin del Mundo).
Otra que llega con el BAFICI este 6 de Abril.
Una sincronicidad interesante: es la segunda película del 2010 sobre grandes cuevas y filmada en 3D...
.............................................................................................................................................................
Enter the void
(Entra al vacío)
Gaspar Noé (Solo contra todos, Irreversible)
La mala noticia es que no la estrenarán en este BAFICI. La buena, que parece ser una bomba, un retorno recargado a las fuentes...
Habrá que esperar a que la estrene alguna sala como Arte Cinema... en formato fílmico, claro.
Parece como que Gaspar sigue siendo un cineasta de vanguardia a juzgar por estos avances:
......................................................................................................................................................................
Essential killing
Jerzy Skolimowski
Dicen algunos críticos que es una película durísima, sobre la máquina de matar que es la guerra contemporánea. Con Vincent Gallo, lo cual es casi una garantía de incorrección política.
La estrenan en el BAFICI, a partir del 6-4-11.
...............................................................................................................................................................
Revolución. El cruce de Los Andes
Leandro Ipiña
He visto el trailer en el cine y me asombró su calidad técnica (fotografía, cinematografía, vestuario...) Pienso que es muy alentador que se comiencen a hacer películas sobre nuestra épica histórica (argentina).
Recuerdo una de mis primeras experiencias cinematográficas, El Santo de la Espada, sobre nuestro héroe Don José de San Martín. Las escenas del cruce de los Andes me habían impactado inmensamente, y al ver los trailers de Revolución narrando la misma epopeya me pregunté por qué pasaron 37 años entre ambas visiones.
Mi respuesta es simple: algunos quisieron que no tengamos épica.
Producida por el Estado en la era Kirchner-Cristina, luce bastante bien y ojalá sea el comienzo de un cine de género histórico enteramente argentino.
Estrena el 7-4-11.
http://revolucionpelicula.com/
....................................................................................................................................................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Contador de visitas a partir del 27-4-2008
Archivo del Blog
-
►
2020
(1)
- ► septiembre (1)